miércoles, 23 de mayo de 2018

Actividad 2 Sesión 6 ENTREVISTA CONTESTADA


1.- ¿Piensas que la participación de la ciudadanía sirve de algo en la democracia y por qué?
R.- Quiero pensar que si sirve porque aún podemos escoger a nuestros gobernantes.

2.- Además del voto ¿Conoces algún mecanismo de participación ciudadana distinto? ¿Cuál?
R.- No

3.- ¿Qué opinas de la democracia en México?
R.- Hay mucha corrupción, pienso que está demasiado manipulada por ciertos sectores, sobre todo por la gente que está gobernando y eso influye en la gente que no tiene educación dado que hay programas sociales con los que los manipulan.

4.- Si notas alguna injusticia social ¿Cómo actuarías?
R.- Mmhh!!! Cuando veo alguna injusticia trato de ver la manera de apoyar con alguna firma, o petición, o donde yo laboro o con alguien que yo conozca. Y trato de hacerla pública en redes sociales para que la gente la conozca

5.- ¿Qué es lo que más te llama la atención de la democracia?
R.-  Me gustaría que si en verdad hay democracia poder elegir libremente a quien nos representa.

6.- ¿Cómo te gustaría que participara la sociedad?
R.- Primero emitiendo el voto todos. Lo segundo que la gente investigara y leyera más y que hiciera cambios personales (como puntualidad, no robar y cosas así) y que los transmitiera a la gente. Exigirle a quien nos gobierna que cumpla las promesas que hace en las campañas y que hagan las cosas adecuadamente.

Actividad 2 Sesión 6 ENTREVISTA


ENTREVISTA

OBJETIVO: Conocer de viva voz el sentir de algún ciudadano o ciudadana respecto a los temas democráticos y de participación en el país. 

La entrevista se realizará a jóvenes que apenas van a votar por primera vez en este año (2018) y a personas que se interesan en temas sociales.

1.- ¿Piensas que la participación de la ciudadanía sirve de algo en la democracia y por qué?
2.- Además del voto ¿Conoces algún mecanismo de participación ciudadana distinto? ¿Cuál?
3.- ¿Qué opinas de la democracia en México?
4.- Si notas alguna injusticia social ¿Cómo actuarías?
5.- ¿Qué es lo que más te llama la atención de la democracia?
6.- ¿Cómo te gustaría que participara la sociedad?

Actividad 1 SESIÓN 6: Bitácora de investigación

http://portal.te.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/sesiones-publicas/0/1527097500#sentencias

Revisión de un medio de impugnación en sesiones públicas, como indicador de la participación democrática de la ciudadanía en el país.
.
1) Fecha y hora de las actividades o tareas.
23/05/2018 a las 13:00 horas

2) Formulación de actividades o tareas a realizar con sus propósitos u objetivos.
Visualizar la sesión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para medir el impacto de la participación democrática de la ciudadanía, mediante el número de asuntos de juicios para la protección de los derechos civiles y políticos del ciudadano resueltos.

3) Anotación de actividades o tareas no realizadas y por qué.
Es un resultado "muestral" o estimado, dado que aún existen varios asuntos pendientes de resolver.

4) Registro de hallazgos o resultados más importantes.
Al menos 10 juicios para la protección de los derechos civiles y políticos del ciudadano interpuestos

5) Observación o interpretación de los datos o hallazgos.
Existe un mecanismo para hacer válidos los derechos en materia electoral, sin embargo no tiene la misma difusión o interés por parte de la sociedad, como en otras materias. Pareciera que los asuntos políticos no tienen el mismo impacto social en el grueso de la población, existe un sentimiento de “tema ajeno”.

6) Impacto de la experiencia para el profesional.
Me parece muy interesante los razonamientos que plantean los Magistrados de la Sala Superior, dan un punto de vista social, político, histórico y antropológico que fortalece las instituciones democráticas.

jueves, 17 de mayo de 2018

MARCO TEÓRICO PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

MARCO TEÓRICO

"PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES"

ANTECEDENTES DEL TEMA

En la historia democrática de México ha existido el derecho a votar y ser votado. Esta forma de participación democrática establecida en el artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la que la sociedad conoce por antonomasia.
Sin embargo, ¿será el único mecanismo de participación en las sociedades democráticas?
Como se establecerá en la investigación existen algunos otros mecanismo de participación ciudadana que existen. Para tal efecto se considerarán aquellas figuras contempladas en la recientemente aprobada Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes. 


BASES TEÓRICAS

Como base de lo anterior, tenemos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que si bien es el máximo instrumento legal del país, su contenido deriva de corrientes o pensamientos ideológicos que la sociedad ha desarrollado en momentos históricos determinados. Este hecho, se basa principalmente en estudios antropológicos, sociológicos, filosóficos, y jurídicos que son la base teórica de lo que hoy consideramos con un derecho; el derecho a participar en la vida democrática del país.

Algunas

miércoles, 16 de mayo de 2018

ACTIVIDAD 1 SESION 6

Las fuentes que elegí principales son las siguientes:

1) http://www.redalyc.org/busquedaArticuloFiltros.oa?q=PARTICIPACION%20DEMOCRATICA%20EN%20MEXICO&idp=1

2) https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2404/25.pdf

3) http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30827842007

4) http://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/NormatecaAdministrador/archivos/EDO-18-138.pdf

Las fuentes secundarias son las que a a continuación se señalan:

1) http://biblio.unam.mx:8170/index.php/novedades/259-libro11-enero-2018?highlight=WyJkZW1vY3JhY2lhIl0= 

2) https://www.youtube.com/watch?v=-MXGee1zQa4

REGISTRO BIBLIOGRÁFICO:

Magar, E., & Romero, V. (2007). México: la accidentada consolidación democrática. Revista de Ciencia Política, 27 (Esp), 183-204. 

LOPEZ, M.. (2007). PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA. 2018, de JURÍDICAS UNAM Sitio web: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2404/25.pdf

VALDÉS ZURITA, L. (2013). HACIA UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA EN MÉXICO. América Latina Hoy, 64 , 145-161

H CONGRESO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. (2018). LEY DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES. 2018, de GOBIERNO DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Sitio web: http://eservicios2.aguascalientes.gob.mx/NormatecaAdministrador/archivos/EDO-18-138.pdf

jueves, 10 de mayo de 2018

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


TEMA: PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES

OBJETIVOS GENERALES: Mediante una investigación tipo documental y con el propósito aplicado a cambiar una condición social en el estado de Aguascalientes, se estudiarán los diversos mecanismos de participación ciudadana con los que cuentan los habitantes del estado para construir una sociedad democrática y participativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Delimitar cuáles son los alcances, beneficios y desventajas de los mecanismos de participación con los que se cuenta actualmente.

PLAN DE TRABAJO: Se realizará mediante tres etapas: la investigación del tema a través de las fuentes existentes; el análisis de la información generada y el desarrollo del planteamiento; concluyendo con las ideas que permitan el desarrollo de la participación social y evidenciando los detractores o desventajas que pueden existir actualmente.

Las fuentes empleadas serán principalmente bibliográficas en particular publicaciones de los Tribunales Electorales en sentencias y jurisprudencias, adicionalmente se revisará la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes: De manera complementaria o secundaria se revisarán diferentes artículos en las plataforma de internet.

La estructura del trabajo de investigación consistirá dependiendo los plazos que marqué la propia institución educativa, pero observando el siguiente esquema: Prólogo, Índice, Introducción, Capítulo histórico, Capítulo de estudio de la Ley de Participación, Capítulo de retos actuales, Glosario y Bibliografía.

Tipos de investigación (Mapa mental)

Publico el documento de la actividad 1 de la sesión 4.

domingo, 6 de mayo de 2018

Sesión 3 Actividad 3

Envío las diapositivas





Campaña publicitaria

Envío el texto relativo a mi campaña publicitaria para los jóvenes


Jóvenes que terminan sus estudios de media superior:
Si alguna vez te ha interesado trabajar en
·         Las instituciones públicas que conforman los tres órdenes de gobierno:
o    La Administración Pública Federal, tanto centralizada como descentralizada.
o    La Administración Pública Estatal.
o    La Administración Municipal.
·         Las instituciones de los poderes Legislativo y Judicial.
·         Los partidos políticos.
·         Organismos autónomos, organismos de la sociedad civil.
·         Despachos de asesoría.
·         Universidades públicas y privadas del nivel medio superior y superior.
ESTE ANUNCIO ES EL PRIMER PASO PARA ELLO.
LAS CONDICIONES ACTUALES DE NUESTRO PAÍS REQUIEREN PERSONAS PREPARADAS INTELECTUALMENTE, CON HERRAMIENTASTECNOLÓGICAS Y PERSONALIDAD CON VALORES ÉTICOS QUE PUEDAN HACER FRENTE A LAS PROBLEMÁTICA SOCIALES ACTUALES:

-         Falta de transparencia en las instituciones
-         Corrupción
-         Pobreza y desabasto de recurso
-         Falta de educación
-         Inseguridad
-         Desnutrición
-         Deficientes servicios de salud
-         Deficientes servicios de impartición de justicia
-         Partidos políticos alejados de la realidad social
-         Falta de probidad  en el trabajo.
¿Cómo se puede lograr mejorar estos problemas sociales si aún no trabajo en la institución a la que aspiro?
El primer gran paso es estudiar una licenciatura.
¿Dónde?
Una excelente opción es la Universidad Abierta y a Distancia de México.
Razones para elegir esta opción y no otras:
1.-Que la dinámica actual por las diversas actividades hace que sea una herramienta realizar el estudio de manera autónoma y en  acompañamiento remoto.
2.- El respaldo de ser una institución de renombre y con el aval del Estado Mexicano.
3.- La situación económica hace que sea una oportunidad que no se puede perder.
4.- La calidad de los maestros, herramientas de estudio y nivel de los compañeros de clases.
5.- La posibilidad de que los tiempos de estudio se adecuen a las actividades personales.
6.- La generación de ideas desde una plataforma tecnológica.

Una vez concluidos los estudios, ¿qué podemos esperar como egresados?
Mediante la licenciatura en Administración y gestión pública los egresados desarrollarán las siguientes competencias:
·          Analiza proyectos, métodos y procedimientos de trabajo para crear y ejecutar políticas públicas innovadoras que busquen resolver necesidades de la sociedad mexicana actual y brinda un servicio respetuoso, responsable y profesional dentro de una cultura de transparencia y rendición de cuentas.
·         Enfrenta retos profesionales a partir del diseño, planeación, programación, ejecución, dirección y control de proyectos de acción gubernamental con apoyo de los contenidos y métodos propios de la administración pública, tomando en cuenta el marco jurídico.
·         Desempeña funciones de organización, dirección, control y evaluación en cualquiera de las organizaciones e instituciones pertenecientes a los tres órdenes de gobierno, con una actitud ética y responsable con el sentido social de la administración pública en el marco de la normatividad correspondiente.
·         Gestiona y administra los recursos humanos, materiales y financieros de la institución para el cumplimiento de la misión, la visión y los objetivos de la organización, con responsabilidad y apego a las normas y procedimientos de la administración pública.
·         Evalúa el diseño, la planeación, viabilidad, operación e implementación de las políticas públicas y programas sociales para detectar los problemas que se presentan y proponer alternativas de solución.
·         Promueve la reflexión y análisis crítico de los aspectos políticos, sociales, culturales y económicos de los asuntos públicos a través de programas de investigación científica del quehacer gubernamental en México.
·         Elabora y asesora programas de formación, especialización y actualización permanente para mejorar el ejercicio profesional de los servidores públicos, aplicando conocimientos básicos de pedagogía, andragogía y evaluación de aprendizaje en modalidades presenciales y virtuales.
·         Optimiza los sistemas y procesos administrativos de las instituciones públicas a partir de un manejo eficiente, pertinente y ético de las tecnologías de la información y la comunicación, conservando en todo momento la secrecía de los datos personales sin menoscabo del derecho a la información, diferenciando en todo momento la información pública de la privada.








MAPA CONCEPTUAL SESION 3 ACT 1

Les comparto mi mapa conceptual relativo a la lectura de Estrategias cognitivas.