martes, 12 de junio de 2018

S8 ACTIVIDAD 1 INFORME FINAL



Curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual
2018-2
UNIDAD 3. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INFORME FINAL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES
Nombre del aspirante:
LEONARDO ANTONIO SÁNCHEZ ZALDÍVAR
División y/o Aula:
DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (DCS)
Grupo:
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA
Nombre del monitor:
ANGEL RICARDO BAHENA LEDEZMA
Dirección del blog:
https://leoszunadm.blogspot.mx/
Fecha:
23 DE MAYO DE 2018





PRÓLOGO[1]
1. «El mejor argumento en contra de la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio».
Winston Churchill (1874-1965). Político y premio nobel de literatura británico.
2. «La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo».
Abraham Lincoln (1808-1865). Político estadounidense.
 3. «La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre. Con excepción de todos los demás».
Winston Churchill (1874-1965). Político y premio nobel de literatura británico.
 4. «Sería una necedad pretender que el pueblo no pueda cometer errores políticos. Puede cometerlos, y graves. El pueblo lo sabe y paga las consecuencias; pero comparados con los errores que han sido cometidos por cualquier género de autocracia, estos otros carecen de importancia».
John Calvin Coolidge (1872-1933). 30.º presidente de los Estados Unidos (1923-1929).
 5. «La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección hecha merced a una mayoría incompetente».
George Bernard Shaw (1856-1950). Escritor irlandés.
 6. «La democracia es el proceso que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que nos merecemos».
George Bernard Shaw (1856-1950). Escritor irlandés.
 7. «La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en la democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes».
Charles Bukowski (1920-1994). Escritor estadounidense.
 8. «El pueblo solo es soberano el día de las elecciones».
Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (1886-1950). Político, médico y artista español.
 9. «El elector goza del sagrado privilegio de votar por un candidato que eligieron otros».
Ambrose Bierce (1842-1914). Escritor estadounidense.
 10. «La libertad sólo reside en los estados en los que el pueblo tiene el poder supremo».
Cicerón (106 AC-43 AC). Filósofo y político romano.
Prólogo----------------------------------------------------------------------------------------------------------2
Índice, ------------------------------------------------------------------------------------------------------------3
Introducción-----------------------------------------------------------------------------------------------------4
Capítulo histórico ---------------------------------------------------------------------------------------------5
Capítulo de estudio de la Ley de Participación----------------------------------------------------------6
 Capítulo de retos actuales-----------------------------------------------------------------------------------8
Glosario----------------------------------------------------------------------------------------------------------9
Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------------------10


INTRODUCCIÓN

El pasado lunes 11 de junio de 2018 se estableció una modificación en la Constitución Política del Estado de Aguascalientes en la que se contemplaron nuevas disposiciones en materia de participación ciudadana.
TEMA: PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES
OBJETIVOS GENERALES: Mediante una investigación tipo documental y con el propósito aplicado a cambiar una condición social en el estado de Aguascalientes, se estudiarán los diversos mecanismos de participación ciudadana con los que cuentan los habitantes del estado para construir una sociedad democrática y participativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Delimitar cuáles son los alcances, beneficios y desventajas de los mecanismos de participación con los que se cuenta actualmente.
PLAN DE TRABAJO: Se realizará mediante tres etapas: la investigación del tema a través de las fuentes existentes; el análisis de la información generada y el desarrollo del planteamiento; concluyendo con las ideas que permitan el desarrollo de la participación social y evidenciando los detractores o desventajas que pueden existir actualmente.
Las fuentes empleadas serán principalmente bibliográficas en particular publicaciones de los Tribunales Electorales en sentencias y jurisprudencias, adicionalmente se revisará la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes: De manera complementaria o secundaria se revisarán diferentes artículos en las plataforma de internet.
La estructura del trabajo de investigación consistirá dependiendo los plazos que marqué la propia institución educativa, pero observando el siguiente esquema: Prólogo, Índice, Introducción, Capítulo histórico, Capítulo de estudio de la Ley de Participación, Capítulo de retos actuales, Glosario y Bibliografía.




Capítulo histórico

En el pasado la participación ciudadana se limitaba a la emisión del voto, y aún más atrás, se imponía las decisiones de una manera arbitraría por aquellas personas que estaban en el poder.
Los diferentes mecanismos de participación han sido gracias a la lucha silenciosa de las personas que desean participar activamente en su ciudad y construir con los temas de gobierno para beneficio de la sociedad.


Descripción: Resultado de imagen para participacion democrática






Capítulo de estudio de la Ley de Participación
INSTRUMENTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
I. Plebiscito;
II. Referéndum;
III. Iniciativa Ciudadana;
IV. Consulta de la Revocación de Mandato;
V. Presupuesto Participativo;
VI. Cabildo Abierto;
VII. Consulta Ciudadana; y
VIII. Comités Ciudadanos.
OBJETIVO:          Instituir, reconocer, promover, fomentar y consolidar los instrumentos de participación ciudadana, por su importancia en el desarrollo democrático del Estado. Y reglamentar los procedimientos.
GASTOS:             erogados por sus iniciadores, Poder Ejecutivo, el Congreso del Estado y los Municipios deberán establecer en sus presupuestos de egresos un rubro.
Los promovidos por la ciudadanía, los gastos los erogará El Instituto Estatal Electoral.
SUJETOS OBLIGADOS DE ESTA LEY:         autoridades federales, estatales y municipales, de los Notarios Públicos y de las organizaciones de la sociedad civil que realicen actividades de interés público, relacionadas con la materia.
PLEBISCITO:    someter a consideración de los ciudadanos, mediante votación, los actos Concretos de gobierno emitidos por el Gobernador del Estado o por los Ayuntamientos,
QUIÉN LO PUEDE SOLICITAR? 2% ciudadanos inscritos padrón. / tercera parte de los diputados / Ayuntamientos / Gobernador/ en el plebiscito municipal determinado porcentaje que va del 2 al 10% dependiendo los electores en el padrón
NO PUEDE SER MATERIA DEL PLEBISCITO: materia fiscal, ingreso o egresos, reglamentos internos de la administración pública, régimen de funcionamiento interno y las demás que determinen leyes.
REFERENDUM: se somete ante el voto de la ciudadanía, para su aprobación o rechazo, la creación, modificación, derogación o abrogación de normas constitucionales, leyes o normas de carácter general propias de la competencia del Congreso o normas generales del ayuntamiento
QUIÉN LO PUEDE SOLICITAR? 5% ciudadanos inscritos padrón. / tercera parte de los diputados / Ayuntamientos / Gobernador/ en el referéndum municipal determinado porcentaje que va del 2 al 10% dependiendo los electores en el padrón y en NORMAS CONSTITUCIONALES 10% del padrón siempre y cuando solicitantes radiquen en cuando menos la mitad más uno de los municipios.
NO PUEDE SER MATERIA DEL PLEBISCITO: materia fiscal, ingreso o egresos, leyes orgánicas de los poderes del estado, ley municipal y ordenamiento de régimen interno de municipios, CÓDIGO ELECTORAL, disposiciones penales, violencia de género, derechos humanos y acciones afirmativas
CUÁNDO SE PRESENTA? Se presenta ante EL INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL 30 días hábiles posteriores a la publicación o aprobación en caso de no requerir publicación.
Se pueden desistir del referéndum si el solicitante es alguna autoridad y lo funda y motiva. Presentarlo 10 días hábiles siguientes a la publicación de la convocatoria.
La resolución DEROGATORIA que emita el INSTITUTO ESTATAL ELECTORAL, será notificada para que en 30 días hábiles máximo, emita el decreto correspondiente la autoridad de la que emanó la ley.
NO PODRÁ REALIZARSE PLEBISCITO O REFERÉNDUM en el año en que hayan de efectuarse elecciones constitucionales desde el momento que inicia el periodo precampañas y/o apoyo ciudadano hasta el día siguiente de la jornada electoral

PROCEDIMIENTO PLEBISCITO-REFERENDUM-REVOCACIÓN DE MANDATO (P-R-RM):
Solicitud cumpliendo requisitos





Capítulo de retos actuales
Realizar adecuadamente los siguientes instrumentos establecidos en la CPL:
Glosario-

CPL .- Constitución Política del Estado de Aguascalientes.
LPCAGS.- Ley de Participación del Estado de Aguascalientes




















Bibliografía
1.-  Reforma a la CPL del 11 de junio de 2018.

2.- Ley de Participación del Estado de Aguascalientes

3.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES



[1] https://www.saberespractico.com/frases-celebres/10-frases-celebres-sobre-la-democracia/

domingo, 3 de junio de 2018

Sesión 7 actividad 2 GRÁFICO

Los resultados arrojan que las personas quieren tener una participación en la vida democrática en el estado, pero existe desinformación o nula información respecto a las actividades que como sociedad podemos hacer para contribuir, más allá del voto.
Votar es una actividad que tenemos clara como parte de la responsabilidad ciudadana, pero se cree que es la única.
Hay un descontento en la sociedad y eso se plasma en las respuestas de las preguntas cuatro y diez.

En conclusión, se puede señalar que la sociedad deberá de estar informada para poder participar de mejor manera en las decisiones del país. No solo con ir a votar,, sino participar desde su fraccionamiento, acudiendo activamente a consultas, conociendo la realidad y los problemas actuales para plantear soluciones viables en las iniciativas ciudadanas. Ademas de ellos, tener un seguimiento puntual de las personas que sean elegidas democráticamente, para valorar su gestión y determinar si deben o no continuar en el puesto designado. 

Sesión 7 actividad 2 Cuestionario

Cuestionario:
1¿Estás a favor de la Ley de Participación del Estado de Aguascalientes?
2¿Vas a votar la próxima elección?
3¿Conoces algún otro mecanismo de participación?
4¿Te gustaría destituir a algún funcionario por el que hayas votado anteriormente?
5¿Estás a favor de la revocación del mandato?
6¿Para el siguiente sexenio apoyarías a alguna iniciativa ciudadana?
7¿Participarías en el comité de vecinos de tu fraccionamiento como medida de participación?
8¿Consideras positivo que las consultas populares se realicen cada que hay elecciones?
9¿La consulta popular tendría que ser obligatorio su resultado?
10¿Consideras que las autoridades estén al tanto de lo que solicita la ciudadanía?

sesión 7 actividad 1

El caso está entretenido.
Para llegar al resultado se debe leer detenidamente, para revisar el género de la persona a la que se refieren  y de ese modo sacar las primera conclusiones.
Tienes datos aislados en alguna oración que se complementan con las oraciones o información subsecuente.
Se debe ir descartando personas o platillos, con las propias preguntas que los comensales hacen entre ellos.
Analizar que existen circunstancias en el caso que hacen que una persona llegue a tomar decisiones, por ejemplo quien está a dieta, y comerá lo que ella prepare, pues se infiere que será la ensalada.
Los apellidos los vas descartando en la medida que se conocen los platillos.
Y por último, yo generé una lista en la que establecía mis idea y eso me facilita trabar y sacar mis conclusiones.
 

miércoles, 23 de mayo de 2018

Actividad 2 Sesión 6 ENTREVISTA CONTESTADA


1.- ¿Piensas que la participación de la ciudadanía sirve de algo en la democracia y por qué?
R.- Quiero pensar que si sirve porque aún podemos escoger a nuestros gobernantes.

2.- Además del voto ¿Conoces algún mecanismo de participación ciudadana distinto? ¿Cuál?
R.- No

3.- ¿Qué opinas de la democracia en México?
R.- Hay mucha corrupción, pienso que está demasiado manipulada por ciertos sectores, sobre todo por la gente que está gobernando y eso influye en la gente que no tiene educación dado que hay programas sociales con los que los manipulan.

4.- Si notas alguna injusticia social ¿Cómo actuarías?
R.- Mmhh!!! Cuando veo alguna injusticia trato de ver la manera de apoyar con alguna firma, o petición, o donde yo laboro o con alguien que yo conozca. Y trato de hacerla pública en redes sociales para que la gente la conozca

5.- ¿Qué es lo que más te llama la atención de la democracia?
R.-  Me gustaría que si en verdad hay democracia poder elegir libremente a quien nos representa.

6.- ¿Cómo te gustaría que participara la sociedad?
R.- Primero emitiendo el voto todos. Lo segundo que la gente investigara y leyera más y que hiciera cambios personales (como puntualidad, no robar y cosas así) y que los transmitiera a la gente. Exigirle a quien nos gobierna que cumpla las promesas que hace en las campañas y que hagan las cosas adecuadamente.

Actividad 2 Sesión 6 ENTREVISTA


ENTREVISTA

OBJETIVO: Conocer de viva voz el sentir de algún ciudadano o ciudadana respecto a los temas democráticos y de participación en el país. 

La entrevista se realizará a jóvenes que apenas van a votar por primera vez en este año (2018) y a personas que se interesan en temas sociales.

1.- ¿Piensas que la participación de la ciudadanía sirve de algo en la democracia y por qué?
2.- Además del voto ¿Conoces algún mecanismo de participación ciudadana distinto? ¿Cuál?
3.- ¿Qué opinas de la democracia en México?
4.- Si notas alguna injusticia social ¿Cómo actuarías?
5.- ¿Qué es lo que más te llama la atención de la democracia?
6.- ¿Cómo te gustaría que participara la sociedad?

Actividad 1 SESIÓN 6: Bitácora de investigación

http://portal.te.gob.mx/noticias-opinion-y-eventos/sesiones-publicas/0/1527097500#sentencias

Revisión de un medio de impugnación en sesiones públicas, como indicador de la participación democrática de la ciudadanía en el país.
.
1) Fecha y hora de las actividades o tareas.
23/05/2018 a las 13:00 horas

2) Formulación de actividades o tareas a realizar con sus propósitos u objetivos.
Visualizar la sesión de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para medir el impacto de la participación democrática de la ciudadanía, mediante el número de asuntos de juicios para la protección de los derechos civiles y políticos del ciudadano resueltos.

3) Anotación de actividades o tareas no realizadas y por qué.
Es un resultado "muestral" o estimado, dado que aún existen varios asuntos pendientes de resolver.

4) Registro de hallazgos o resultados más importantes.
Al menos 10 juicios para la protección de los derechos civiles y políticos del ciudadano interpuestos

5) Observación o interpretación de los datos o hallazgos.
Existe un mecanismo para hacer válidos los derechos en materia electoral, sin embargo no tiene la misma difusión o interés por parte de la sociedad, como en otras materias. Pareciera que los asuntos políticos no tienen el mismo impacto social en el grueso de la población, existe un sentimiento de “tema ajeno”.

6) Impacto de la experiencia para el profesional.
Me parece muy interesante los razonamientos que plantean los Magistrados de la Sala Superior, dan un punto de vista social, político, histórico y antropológico que fortalece las instituciones democráticas.